Espacio Profesional
ENFERMERA ATENCIÓN PRIMARIA
Migración y diabetes, un nuevo reto de salud
Ana Belén Ruiz es enfermera del centro de salud de Valterra, en Lanzarote. Como Experta en Diabetes ha observado una relación entre las personas migrantes que llegan ala isla y la incidencia de la diabetes.

Ana Belén Ruiz es enfermera del centro de salud de Valterra, en Lanzarote y está siendo testigo de la realidad de las personas migrantes que llegan a la isla y que traen consigo una problemática de salud que suele pasar desapercibida: la diabetes. “La diabetes requiere atención continua, medicamentos y un seguimiento multidisciplinar, lo que se convierte en un desafío costoso y complicado para quienes viven en condiciones de vulnerabilidad”, señala.
En un mundo cada vez más globalizado, la migración se ha convertido en una realidad que no podemos ignorar. La población migrante enfrenta múltiples desafíos, especialmente en el ámbito de la salud. Sin duda, un reto complejo que requiere una atención sanitaria adaptada culturalmente y centrada en las necesidades de cada paciente.
En Canarias, la integración de los inmigrantes en el sistema sanitario se ve obstaculizada por la falta de accesibilidad, especialmente para aquellos que se encuentran en situación irregular.
Salud y migración
En muchos casos, la atención se limita a gestionar crisis agudas, especialmente cuando hay barreras idiomáticas, en lugar de adoptar un enfoque preventivo y educativo que podría mejorar la salud a largo plazo de las personas migrantes.
Para ella, “la atención integral, combinada con una comprensión cultural y un compromiso con la educación sanitaria, puede marcar una diferencia significativa en la calidad de vida de estas personas”. Esto implica no solo ofrecer atención sanitaria, sino también adaptar las recomendaciones alimentarias a las preferencias culinarias de la población migrante, utilizando ingredientes accesibles y promoviendo prácticas de preparación que minimicen el impacto glucémico.
Además, “el estrés migratorio también juega un papel importante en el agravamiento de la diabetes, ya que muchos inmigrantes enfrentan traumas previos, condiciones inhumanas durante el viaje y la incertidumbre de su situación cuando llegan a la isla.” Está demostrado que este estrés crónico dificulta el control de la diabetes pero, también, “puede contribuir a la resistencia a la insulina, complicando aún más la situación”.
Educación sanitaria
El sistema sanitario canario enfrenta desafíos significativos, como la saturación de servicios y la falta de recursos especializados. Así, Ana Belén, propone varias estrategias para mejorar la atención a los pacientes migrantes con diabetes: aumentar los recursos humanos y materiales, desarrollar programas de formación intercultural, fomentar la participación comunitaria: Involucrar a las comunidades migrantes en el diseño y la implementación de programas de salud facilitará su aceptación y efectividad y ampliar las redes de apoyo.
Sin duda, “es necesario fomentar una mayor sensibilización y formación entre los profesionales sanitarios en competencia intercultural para ofrecer atención sanitaria de calidad, independientemente del origen, cultura y religión de nuestros pacientes”, así “cada consulta puede ser un pequeño paso hacia una atención más inclusiva y humana”, concluye.
Diabetes durante el Ramadán
El ayuno durante el Ramadán puede representar un desafío para las personas con diabetes como para los profesionales sanitarios. Ana Belén recomienda a los pacientes a que acudan a una cita con el médico y con la enfermera para "planificar el ayuno" y poder minimizar los riesgos y mantener un buen control glucémico.
Para Belén, "es importante que los profesionales sanitarios comprendamos y respetemos las motivaciones religiosas de los pacientes. Para ello es vital una comunicación empática y basada en la colaboración en todo momento, evitando imponer decisiones sin considerar la perspectiva del paciente".